Zona de Alicante
ScreenSaver Forecast by yr.no

Alicante
Hablar de la costa alicantina es hablar belleza, de contrastes, de tranquilidad y bravura al mismo tiempo.
La provincia cuenta con más de 150 km de litoral, con una orografía muy variada, y muy diferenciada entre el norte donde la elevación se hace notar en impresionantes cabos y acantilados, y el sur donde la costa apenas se eleva sobre el Mediterráneo.
Si hablamos de diversidad emergida, igualmente lo podemos hacer de diversidad sumergida. Nuestros fondos son muy variados, arenosos, rocosos, con grandes extensiones de vegetación en las que predominan las praderas de Posidonia. Por lo tanto, también es variada la vida animal que en ellos reside o que los frecuenta.
(Puerto de Torrevieja)

La variedad de nuestras costas
Es inmensa la variedad de especies que frecuenta y, por lo tanto, podemos capturar en nuestras costas. No obstante, la acción del ser humano en ellas está causando estragos en nuestro ecosistema, cada día menos rico en vida animal. La contaminación, la sobreexplotación de los recursos pesqueros, la masificación de "cemento y ladrillo" en primera línea del litoral, etc., son factores que contribuyen a que cada día sea más complicado encontrar vida animal en nuestras costas. Todos los que practicamos este deporte somos conscientes de la dificultad de capturar peces en lugares donde no hece muchos años conseguíamos buenas capturas. La diferencia puede ser aún más preocupante si preguntamos a nuestros mayores.
(Puerto de Alicante)

La zona de Alicante comprende una amplia variedad de lugares de pesca. Influenciada por la gran metrópoli que la circunda, la obtención de capturas disminuye de forma considerable cada temporada. Los puntos más emblemáticos de esta zona son: el puerto de la capital, en constante crecimiento, el Cabo de las Huertas y la enorme franja de arena formada por las playas de San Juan y Muchavista.

Al Noreste de la franja arenosa formada por las playas de San Juan y Muchavista, se encuentra el Rincón de la Zofra. A lo largo de los Siglos, la aportación de sedimentos del Río Seco en su desembocadura ha ocasionado arrebatar al mar una zona de costa que ronda el kilómetro de largo con una anchura de cerca de 400 metros. Este tramo de costa está formado por guijarros (colos) de diversos tamaños. Algunos de estos guijarros tienen el tamaño de un diminuto grano de arroz, mientras otros sobrepasan los 30 kilos de peso.
La fusión de este tramo de costa con la playa de Muchavista, forma un hermoso lugar conocido como el Rincón de la Zofra, donde el tiempo parece detenerse. Pequeñas barcas descansando boca abajo sobre la pedregosa orilla, contrastan con las enormes torres de ladrillo y cemento que agobian la vista durante toda la franja costera.
Este lugar es aún más agradable cuando el mar está en calma, sin embargo, si queremos disfrutar pescando es preferible hacerlo con mar agitado. Es entonces cuando los Sargos que merodean buscando alimento en el pedregal presentan más actividad. Alcanzar la arena en busca de Mabres resulta complicado pues el roquerío se adentra en el mar demasiados metros como para superarlos, aún con los más sofisticados equipos de Surf Casting.
Tras el Rincón de la Zofra comienza la playa de Muchavista, todavía en término municipal de El Campello. Esta playa es elegida en numerosas ocasiones por la Federación Valenciana de Pesca para celebrar sus concursos oficiales.

Las Playas de San Juan y Muchavista forman una extensa franja arenosa de seis kilómetros de longitud con una media de 80 metros de anchura. En su parte central, la playa llega a alcanzar los 130 metros de anchura. Flanqueada por el Cabo de Las Huertas al Sur y por la desembocadura del Río Seco al Norte, por su longitud, anchura, servicios y calidad de sus aguas, constituye un enclave turístico de enorme importancia para la Comarca.
Es una playa abierta, con escasa curvatura, expuestas a las corrientes y vientos mediterráneos, características que influyen en la práctica de nuestra afición. Por un lado, su indefensión ante los vientos supone que en ocasiones resulte complicado pescar debido al fuerte oleaje o a la acumulación de algas (Posidonia normalmente) en la orilla. Por otro lado, su apertura al Mediterráneo unida a su orografía y las corrientes marinas que predominan en su entorno, repercuten en una gran veriedad de especies buscando alimento en toda esta franja.
Como en la mayoría de fondos arenosos, la especie más numerosa es el Mabre. Esta es una especie abundante en estas playas. Utilizando lombriz como cebo podemos conseguir numerosos ejemplares. Si realizamos lances largos, por encima de los 100 metros, podemos capturas piezas de tamaño considerable. De lo contrario, los mabres suelen ser pequeños y deberemos devolverlos al mar. En menor medida que el mabre, la variedad de especies en esta zona es importante. Doradas, sargos, verrugatos y hasta depredadores como lubinas, golfares y lecholas.